Albeitar
Laboratorios Albeitar

Bienvenido a Laboratorios Albeitar

Preguntas más frecuentes en el diagnóstico de la Leishmaniosis

¿Qué tipos de antígenos son utilizados principalmente en el diagnóstico serológico de la leishmaniasis canina y felina?

Inmunofluorescencia indirecta: antígeno completo de promastigotes.

DAT: antígeno completo de promastigotes.

ELISA indirecto / Inmunocromatografía: extractos solubles o enteros de promastigotes, proteínas recombinantes o purificadas.  

 

¿Qué técnica serológica debo utilizar en perros asintomáticos en una zona endémica y NO endémica?

De mayor a menor sensibilidad.

DAT ≥ IFI > ELISA indirecto cuantitativo.

 

¿Qué técnica serológica debo utilizar en perros sintomáticos en una zona endémica y NO endémica?

DAT ≥ IFI > ELISA indirecto cuantitativo.

 

¿Qué técnica serológica debo utilizar en perros asintomáticos VACUNADOS en una zona endémica y NO endémica?

ELISA indirecto cuantitativo.

 

¿Qué técnica serológica debo utilizar en un perro en tratamiento?

Inmunofluorescencia indirecta (IFI).

 

¿Qué significado tiene un resultado NEGATIVO por un test de Inmunocromatografía rápida?

Si el animal no tiene síntomas, lo más seguro  es que sea un verdadero seronegativo o tenga un

 nivel de anticuerpos bajos. 

Siempre confirmación por serología cuantitativa: DAT ≥ IFI > ELISA indirecto cuantitativo.

 

¿Qué significado tiene un resultado POSITIVO por un test de Inmunocromatografía rápida?

Detecta perros infectados naturalmente, probablemente con un título elevado de anticuerpos. 

Raramente va a detectar perros vacunados. 

Confirmar con serología cuantitativa o q-PCR.

 

¿Interfiere las técnicas cuantitativas en perros VACUNADOS?

SÍ. 

De mayor a menor especificidad.

DAT ≥ IFI > ELISA indirecto cuantitativo.

 

¿Interfiere las técnicas  cualitativas (KITS Rápidos) en perros VACUNADOS?

Probablemente NO.

Pero al tener una sensibilidad más baja que las técnicas cuantitativas, es necesario confirmar con un test cuantitativo, para evitar falsos negativos.

 

¿En un perro VACUNADO con títulos altos de DAT ≥ 1/600. IFI ≥ 1/160. ELISA indirecto con Abs. > 0.9. Es interferencia vacunal?

Probablemente NO. 

En estos casos se aconseja hacer q-PCR de: médula ósea, bazo, ganglio linfático, piel, conjuntiva (según cuadro clínico).

 

¿Cuál es el protocolo de la primovacunación?

Un resultado negativo con una técnica serológica cuantitativa permite su vacunación.

Un resultado negativo con una prueba rápida (cualitativa) debe confirmarse con una técnica serológica cuantitativa, sobre todo en zonas endémicas.

Un resultado positivo con una técnica serológica cuantitativa no permite su vacunación.

Un resultado positivo con una prueba rápida (cualitativa) no permite su vacunación.

 

¿Cuál es la técnica de elección para el diagnóstico serológico de la leishmaniosis felina?

DAT ≥ IFI. No hay diferencias significativas entre ambas técnicas.

 

¿Se aconseja realizar screening por la técnica de q-PCR en sangre periférica?

NO.

La sensibilidad de la q-PCR en sangre periférica es baja según autores entre un 60-80%.

 

En la leishmaniosis, ¿cuál es la mejor muestra clínica para el diagnóstico o el seguimiento mediante PCR?

La elección de la muestra para el diagnóstico o seguimiento de un perro con leishmaniosis es una decisión clínica. El veterinario debe decidir en cada caso cuál es la muestra clínica más eficaz, ya que debido al tropismo variado que exhibe el parásito frente a los distintos tejidos, la cantidad de parásito es diferente. 

Si el cuadro clínico es marcadamente cutáneo o muco-cutáneo (nódulos, pápulas, ulceras, fístulas, alopecias con descamación, etc.) las mejores muestras serían las biopsias de estas lesiones o el aspirado de médula ósea por este orden.

Si el cuadro clínico es más heterogéneo, el aspirado de médula ósea, la sangre periférica o el aspirado de ganglio, por este orden, podrían ser las muestras clínicas de elección.

 

¿Cómo debo interpretar los resultados de una PCR?

Si la PCR es positiva, es muy probable que el perro tenga la infección concreta (si la técnica se ha realizado con los controles adecuados). En la mayoría de los casos, la única manera de tener ADN de la Leishmania en la muestra es que el perro tenga una infección activa. 

Si la PCR es negativa, sólo significa que el ADN del parásito no está presente en la muestra que se ha analizado, pero eso no significa que la Leishmania no está en el perro del cual se ha tomado la muestra.

Se debe recordar que muchas PCR sólo evalúan de uno a 10 microlitos de sangre o muestra clínica equivalente. Además, el valor predictivo negativo de una PCR sólo se puede saber si la prueba se ha realizado en una población de perros en los que se conoce la prevalencia real de esta enfermedad. 

 

¿Existen falsos positivos en la PCR?

Los falsos positivos (la prueba es positiva pero Leishmania no está presente en el perro / gato) pueden ocurrir por varios motivos. La causa más frecuente es la contaminación, cuya fuente más común son las amplificaciones resultantes de las PCR realizadas previamente en el laboratorio.

Presencia del parásito muerto en el paciente por las defensas inmunológicas u otros motivos.

 

¿Existen falsos negativos en la PCR?

Los falsos negativos (la prueba es negativa pero la Leishmania está presente en el perro / gato) pueden ocurrir con la PCR en los casos en que el volumen de la muestra sea demasiado pequeño, la muestra no es la adecuada y empleo de inhibidores de la PCR como la heparina o formol.

 

¿Es la PCR la solución definitiva a todas las dificultades en el diagnóstico de la leishmaniasis canina?

La respuesta es NO.

Lo correcto sería siempre hacer una serología de referencia y PCR. 

De esta forma no solamente sabríamos que existe ADN del parásito, sino también si se ha activado la respuesta inmunitaria. Lo cual nos guiará en el enfoque terapéutico del tema.

Además, resolvemos los casos de baja sensibilidad específica de las técnicas serológicas, es decir el punto de corte.

 

No debemos olvidar que no hay una técnica de diagnóstico 100% sensible y especifica.

 

El diagnóstico de enfermedades infecciosas: bacterias, virus, hongos y parásitos se basa en el estudio de los síntomas y signos clínicos, así como la presencia del agente, de sus productos o de la huella que éste ha dejado en su contacto con el sistema inmune.

 

El diagnóstico de una enfermedad infecciosa es una decisión clínica, no sólo un positivo, en una determinada prueba de laboratorio

 

Bibliografía:

  • Ferrer L., Roura X., La serología y la leishmaniasis canina. Argos Boletín informativo. 2010.
  • Francino O., Altet l., Sanchez-Robert E., Rodriguez A., Solano-Gallego l., Alberola J., Ferrer L., Sanchez A., Roura X. Advantages of real-time PCR assay for diagnosis and monitoring of canine leishmaniosis. Vet. Parasitol., 137 (3-4), 214–221. 2006.
  • Gómez-Ochoa P, Castillo JA, Lucientes J, Gascón M, Zarate JJ, Arbea JI, Larraga V, Rodriguez C. Modified direct agglutination test for simplified serologic diagnosis of leishmaniasis. Clin. Diagn. Lab. Immunol. Sep; 10(5):967-8. 2003.
  • Iniesta Lopez. Laura. Tesis Doctoral. Diagnóstico de la leishmaniasis criptica en el perro. Expresión isotópica e idiotípica de los anticuerpos producidos en distintas fases de la infección. Octubre 2007.
  • Miró, G. Solano-Gallego, L. Leishmaniosis canina. Enfermedades Vectoriales del Perro y del Gato. Acalanthis. Madrid. Pp. 69-120. 2012.
  • Miró G., Montoya, A., Roura X., Gálvez R., Sanz A.:Seropositivity rates for agents of canine vector-borne diseases in Spain: a multicentre study. Parasit. Vectors: 6, 117. 2013.
  • Morales Amella M.J., Castillo J.A., Zarate J, Lucientes J., Peribañez M.A., Gracia M.J,  Técnica de aglutinación directa. Informativo Argos nº 58. 2001.
  • O.I.E. (Organización Internacional de Epizootias)  Chapter 2.1.8. Leishmaniosis. Terrestrial Manual 2008.
  • Paltrinieri S, Solano-Gallego L, Fondati A, Lubas G, Gradoni L, Castagnaro M, Crotti A, Maroli M, Oliva G, Roura X, Zatelli A, Zini E. Guidelines for diagnosis and clinical classification of leishmaniasis in dogs. J Am Vet Med Assoc 236 (11): 1185-1191, 2010.
  • Peris M.P., Esteban A., Marcén J.M., Morales M.J., Cortes A., Larraga V., Castillo  J.A . Detection by Western Blot a recombinant LACK proteína from L. infantum induced by vaccination with plasmid containing the encoding gen. 4th Symposium on Veterinary Sciences 11-13 April 2013.
  • Rodriguez-Cortés A., Ojeda A.,Francino O., Lopez-Fuertes L.,Timón M., and Alberola J. Leishmania Infection: Laboratory Diagnosing in the Absence of a “Gold Standard” Am. J. Trop. Med. Hyg., 82(2), pp. 251–256. 2010
  • Roura X, Sanchez A, Ferrer L: Diagnosis of canine leishmaniasis by a polymerase chain reaction technique. Vet Rec ,144(10): 262-264. 1999
  • Solano Gallego Laia. Leishmaniosis. Una revisión actualizada. Grupos Asís Biomedia Ed. SERVET 2013. 
  • Solano-Gallego L., Villanueva-Saz S.,Carbonell M., Michele Trotta, Tommaso Furlanello, and Alda Natale. Serological diagnosis of canine leishmaniosis: comparison of three commercial ELISA tests (Leiscan®, ID Screen® and Leishmania 96®), a rapid test (Speed Leish K®) and an in-house IFAT. Parasites & Vectors 7:111. 2014
  • Solano-Gallego L., Miró G., Koutinas A., Cardoso L., Grazia Pennisi M, Ferrer L., Bourdeau P., Oliva G., and  Baneth G.  LeishVet guidelines for the practical management of canine leishmaniosis. Parasites & Vectors , 4:86. 2011
  • Tabar Rodriguez M.. Seguimiento de la infección de leishmaniasis en un área endémica un año después de la aplicación de nuevas medidas preventivas. SECV 17-19 Octubre 2013
  • Yang S, Rothman RE. PCR-based diagnostics for infectious diseases: uses, limitations, and future applications in acute-care settings. Lancet Infect Dis , Jun; 4 (6): 337-348. 2004
  • Zarate  Ramos J.J., Arbea Sarasa I., Gómez Ochoa P., Castillo Hernández J.A., Garcia Salinas M., Morales Amella M.J., Serological evidence of Leishmaniasis in cats in Aragón Spain.  27 WASA 2002 Congress, 8 FECAVA Congress , 37 AVEPA  October  Granada 2002 
  • Zarate Ramos J.J. Papel protector del antígeno P36 / LACK frente a la infección experimental por Leishmania infantum en el perro. Evaluación clínico diagnóstica. Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria Zaragoza. 2002
 
 
Fdo. Dr. Mariano J. Morales Amella
  Descargar en formato pdf  

Esta web puede insertar cookies propias para facilitar la navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma. Los datos personales no son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí

aceptar
xx